
Seminario
Desinhibición de la corteza motora en el Parkinson
-
Ponente
Claudia Ammann. HM CINAC -
Fecha
14 de enero de 2022. 12:30 h. -
Lugar
Facultad Medicina UAM. Madrid -
Ciclo
Máster Neurociencia IC-UAM
Resumen
La enfermedad de Parkinson se define por un cuadro motor disfuncional debido a la depleción de dopamina estriatal. Un regulador clave de la respuesta motora es el equilibrio entre la excitación y la inhibición en la corteza motora primaria. En los seres humanos, la excitabilidad de la corteza motora se puede medir indirectamente a través de la estimulación magnética transcraneal (TMS - con siglas de inglés) y una medida común para explorar los mecanismos inhibidores es la inhibición intracortical de intervalo corto (SICI - con siglas en inglés) inducida por estímulos de TMS de pulsos pareados.
El desacuerdo entre los estudios publicados anteriormente generó dudas sobre el papel real de SICI en la enfermedad de Parkinson. Por tanto, nuestro objetivo fue aclarar si SICI está alterada en la enfermedad de Parkinson y si y cómo la posible pérdida de inhibición, si la hubiera, puede reflejar el estado clínico de los pacientes y la evolución de la enfermedad.
Además, dado que los síntomas motores, como el temblor, la bradicinesia y la rigidez, están lateralizados en la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson, también queríamos examinar la relación entre la excitabilidad de la corteza motora y la lateralización de los síntomas motores. Para abordar todos estos problemas, estudiamos una muestra relativamente grande de pacientes con enfermedad de Parkinson, utilizando protocolos de TMS de pulsos pareados.
Nuestros resultados muestran que la SICI disminuye en la enfermedad de Parkinson en comparación con los controles sanos de la misma edad. Además, la inhibición cortical está reducida de manera similar en pacientes sin tratamiento previo con levodopa, pacientes no discinéticos y discinéticos. Sorprendentemente, esta pérdida de inhibición cortical ya estaba presente en pacientes recién diagnosticados en los que el lado menos afectado todavía presentaba síntomas mínimos. Este resultado sugiere que la desinhibición cortical es una característica muy temprana y posiblemente prodrómica de la enfermedad de Parkinson.
Claudia Ammann
Máster en Neurociencia (2013) y doctora (2017) por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Su tesis doctoral puso el énfasis en el estudio estudio del papel de la corteza cerebral durante el aprendizaje motor asociativo en conejos. En enero de 2015 se incorporó al "Human Brain Physiology and Stimulation Lab" dirigido por el Dr. Pablo Celnik, director del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Maryland, EEUU), donde se formó en estimulación magnética transcraneal (EMT) participando en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación clínica traslacional realizados en pacientes con epilepsia y ELA (2015-2017). Desde el verano de 2017 trabaja en el CINAC/Hospital Universitario HM Puerta del Sur como investigadora postdoctoral, estudiando la excitabilidad cortical mediante la aplicación de EMT en pacientes con trastornos del movimiento y explorando los efectos y mecanismos de la estimulación transcraneal mediante campos magnéticos estáticos (tSMS).