Avda. Doctor Arce, 37. 28002. Madrid (España)

DIFUSIÓN

Seminario

Herramientas ómicas para el estudio de las patologías del sistema nervioso central y medicina de precisión

  • Ponente
    Ricardo Gargini. Instituto Carlos III
  • Fecha
    10 de diciembre de 2021. 12:30 h.
  • Lugar
    Facultad Medicina UAM. Madrid
  • Ciclo
    Máster Neurociencia IC-UAM

Resumen

El desarrollo de terapias efectivas para las patologías de sistema nervioso central sigue siendo una cuenta pendiente de todos los sistemas de salud del mundo. Tanto las neurodegeneraciones, como el cáncer y las enfermedades raras que se desarrollan en el cerebro están asociados a alteraciones génicas que en algunos casos son conocidas y en otras aún no, muchas de las cuales ocurren por el propio envejecimiento de las células del cerebro.

El gran avance en las técnicas ómicas nos ha permitido obtener una gran cantidad de datos de alteraciones en genes y rutas de señalización que nos permiten comprender la complejidad de los procesos biológicos implicados en las enfermedades del cerebro. Estas son herramientas muy potentes que nos permiten diseccionar los efectores claves de las patologías sobre la heterogeneidad de los afectados, lo que nos facilitará el diseño de medicamentos específicos para cada paciente, encaminándonos hacia una medicina personalizada.

Ricardo Gargini

Desde el inicio de su carrera científica en Argentina, se interesó por cómo las alteraciones génicas se asociaban con el desarrollo de las patologías. Posteriormente, se traslada a Madrid, donde realiza su tesis doctoral en el laboratorio de la Prof. Marta Izquierdo (UAM), estudiando terapias alternativas antitumorales en tumores cerebrales. Durante este periodo, profundiza en los procesos de muerte celular asociados al tráfico vesicular, la mitofagia y la autofagia, y su implicación en las terapias para tumores de origen glial (glioblastomas). A continuación, realiza una estancia postdoctoral para especializarse en cómo las alteraciones génicas y las vías de señalización gobernaban el desarrollo de los tumores de cerebro. En 2009, recibe un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en el laboratorio de la Dra. Inés Antón en el CNB. Su trabajo se centró en el control de proteínas asociadas al citoesqueleto en modelos de células madre neurales y su comparación con células madre del glioblastoma. Actualmente, tiene un contrato de Joven Investigador de la Asociación Española Contra el Cáncer con el que está realizando una serie de proyectos de investigación con el laboratorio de la Dra. Pilar Sánchez-Gómez (ISCIII), en estrecha colaboración con el Prof. Jesús Ávila (CBMSO), relacionado con el papel de la proteína asociada a microtúbulos Tau en el glioblastoma, y cómo esto afecta las funciones de las células del microambiente del cerebro. Su interés actual se centra en cómo se produce el establecimiento de patologías cerebrales, en especial la formación de tumores asociados al envejecimiento del cerebro, y cómo se pueden establecer patones comunes, focalizándose en las células vasculares y del sistema inmunológico, desde un enfoque genómico hacia la señalización molecular. La comprensión de este proceso permitiría generar terapias más efectivas que permitan el control de la progresión de las patologías del cerebro que siguen sin terapias efectivas.