Preparaciones histológicas
Las preparaciones histológicas son otro de los grandes tesoros del Legado Cajal.
Gracias a su óptimo estado de conservación, pueden seguir utilizándose en la actualidad, convirtiéndose en ventanas al mundo microscópico del tejido nervioso que sirvieron para crear la 'Doctrina de la Neurona'.
Piezas del archivo
El último inventario realizado al Legado Cajal en 2008, consta de un total de 28.222 entradas, que conforman los siguientes bienes:
El Museo Cajal
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el Instituto Cajal fue bombardeado y una parte del mismo quedó destruida. Algunos discípulos (Francisco Tello, Fernando de Castro, Domingo Sánchez) procuraron que el centro no fuese saqueado durante los disturbios del conflicto.
Finalizada la guerra, el edificio es reconstruido y, adscribiéndose al CSIC, vuelve a ser operativo como centro de investigación en 1941. Utilizando algunas dependencias, sus discípulos crean un museo para custodiar y exhibir el legado de Cajal, que es inaugurado en 1945. Todas las piezas del mismo (fotografías, dibujos, manuscritos, material de laboratorio, etc.) formaron parte del primer Museo Cajal. Aunque es inaugurado por José Ibáñez Martín, ministro de Educación, la gestión del mismo fue llevada a cabo por los miembros del centro, sin recibir en ningún momento financiación por parte del Estado.
En el año 1957, el Instituto Cajal se traslada a una nueva sede, localizada en la confluencia de las calles Velázquez con Joaquín Costa. El edificio será compartido con otros dos Institutos (Marañón y Ferrán), todos ellos englobados en uno de los 6 Patronatos creados por el CSIC, el Patronato Santiago Ramón y Cajal. Aquí, se vuelve a montar el Museo Cajal.
En el verano de 1989, Instituto Cajal se traslada a su sede actual en la Avenida del Doctor Arce de Madrid y, con la llegada de nuevos grupos de investigación, el espacio ganado es utilizado en la creación de nuevos laboratorios, resultando que en 1989, la colección del museo quedó sin suficiente espacio expositivo y relegada a una pequeña muestra ubicada la biblioteca del centro, en la que se exhibe una selección muy limitada y cuidadosa de las piezas históricas, recreando el lugar de trabajo de Cajal con algunas de sus pertenencias originales.
El resto de los bienes que constituyen el Legado Cajal se encuentran protegidos y conservados en una sala de seguridad con humedad y temperatura controladas, a la espera de contar con un espacio expositivo apropiado para que la totalidad del mismo pueda exhibirse en un futuro museo nacional dedicado a la figura de Santiago Ramón y Cajal y a la Escuela Neurohistológica Española.
La exhibición permanente del Legado Cajal en un museo nacional estable es una reivindicación del Instituto Cajal, la sociedad española y la comunidad científica internacional, que llevan décadas insistiendo en la necesidad de preservar y divulgar el valor de la labor investigadora de Santiago Ramón y Cajal y de aquellos científicos que, en unas condiciones realmente precarias, lograron poner a nuestro país en el primer lugar del mapa científico mundial.
El futuro Museo Nacional de Cajal y la Escuela Neurohistológica Española serviría además como centro de referencia para la interpretación y la enseñanza de la historia de la neurociencia española que, en definitiva, es la historia de la neurociencia mundial, pues gracias a Cajal y sus discípulos, España fue pionera en el estudio del cerebro.
Exposición 'semipermanente' en el MNCN-CSIC
Desde noviembre de 2020, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acoge una exposición 'semipermanente' sobre el Legado Cajal. En la muestra, que ocupa una superficie de 120 metros cuadrados, se exhiben más de un centenar de piezas cuidadosamente seleccionadas, que incluyen doce dibujos originales, la medalla y diploma del Nobel y su primer diario de laboratorio.
Entre las piezas exhibidas se pueden contemplar óleos, fotografías, dibujos, material de laboratorio, instrumentos, cuadernos científicos, premios y distinciones, así como un conjunto de objetos personales y libros no científicos escritos por él, que permiten mostrar la faceta humanística del genio de Petilla de Aragón.
La muestra recogida para esta exposición supone un pequeño ejemplo de lo que podría ser, en un futuro, el museo monográfico dedicado al padre de la Neurociencia y a la Escuela Histológica Española. Un museo que merece la figura más relevante de la ciencia española y que cumpliría, finalmente, el deseo manifestado por el propio Cajal de conservar su legado científico en su propio Instituto, y la intención de sus hijos y discípulos de convertirlo en un museo que sirviera de enseñanza y estímulo para las futuras generaciones.
Información y consultas
Para más información, consultas, solicitud de reproducciones, gestión de reportajes o visitas concertadas (con carácter individual y solo con finalidad científica, hasta la existencia de un Museo), pueden ponerse en contacto con el profesor Juan Andrés de Carlos, responsable del Legado Cajal:
Solicitud de reproducciones. El Legado en imágenes
Para formular una solicitud de reproducción, se recomienda revisar previamente las imágenes y los códigos de las piezas correspondientes para facilitar y agilizar la gestión de las demandas. Pueden consultar El Legado en imágenes aquí: